sábado, 3 de marzo de 2012

Ensayo


El Renacimiento literario
El renacimiento literario es una parte muy fundamental para la raza humana, ya que de aquí partimos de que la humanidad esta abierta a un sinfín de datos, códices y libros que surgen en la época, da pie a que la gente se informe y que  esta a su vez genere mas cosas.
La prosa literaria
La prosa es una forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas. 
La prosa se puede definir como la forma ordinaria del lenguaje, no sometida a las leyes de la versificación ni del ritmo. En el caso de la prosa literaria, se debe añadir la connotación de que en el texto debe ir explícito lo que en el lenguaje oral va implícito en la situación en el que se desarrolla la comunicación. 
La prosa poética corresponde al segundo tipo de obras líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, pero sin elementos formales (métrica, rima).

Se distingue del poema por estar escrita en prosa, por no llevar rimas y del cuento o del relato porque su finalidad no es específicamente narrar hechos sino transmitir sensaciones, impresiones, visiones del mundo, etc.
La picaresca
La novela picaresca supone el nacimiento de un género novelístico completamente nuevo que tuvo lugar en España en el siglo XVI. La causa y circunstancias que dieron lugar a este tipo de novelas no están demasiado claras. En  un principio sé que creyó que había nacido como consecuencia del gran  numero de pobres y vagabundos que tenia el país, algo que según ha pasado el tiempo ha quedado en entredicho, porque lo cierto es que los demás países tenían la misma cantidad de pobres que en España. Numerosos críticos han elaborado distintas teorías para explicar el nacimiento de este genero que van desde creer que el origen tuvo lugar en el deseo de libertad de los cortesanos de la época, hasta las otras que dicen que el genero estuvo muy relacionado con los movimiento de reforma religiosa de aquel momento.
Lo que si sabemos es que el genero naco como producto de una sociedad donde los hechos religiosos y literarios del momento influyeron en ello. Y lo hace en España porque es aquí donde el principio de la sociedad era el honor y existía un gran numero de marginados donde reinaba un gran malestar y también porque España no tenia burguesía y Europa si. Este es un genero completamente innovador, con unas características y trayectoria definidas que tuvo una enorme repercusión en su momento y que ha perdurado, de una u otra forma, hasta nuestros días, como toda forma literaria que existe.
Todas la novelas picarescas tienen varios puntos en común tanto en los personajes como en la estructura, el pícaro es un antihéroe que encarna el deshonor y su vida es completamente opuesta a la del caballero, frecuentemente este hace un sinfín de acciones para conseguir dinero ya que desea crecer  y estar en otra clase algo que jamás consigue, suele pasar hambre y sobrevive gracias a su ingenio en un mundo hostil y cruel, siempre en soledad, las novelas picarescas poseen unos rasgos estructurales muy definidos, siempre son autobiográficas ordenadas por los servicios prestados a diferentes amos, el pícaro nos cuenta su paso de la niñez a la madurez, y en todas ellas hay un punto de vista único sobre la realidad, la del pícaro.
La lirica Española en el siglo XV
La palabra lirica, define todo aquello relatico o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Sus origines son griegos, se trataba de aquella poesía que no esta destinada a ser leída, sino recitada ante un publico por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente la lira, actualmente se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos que comprende las composiciones de carácter subjetivo y en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas, la poesía lirica se caracteriza por la polimetría, l a musicalidad  y por su temática principal son los sentimientos personales del individuo, del poeta, sus ideas , afecciones y su intimidad.
Anteriormente recordemos que las noticias no se daban de manera escrita, ósea por periódico o revista no existían aun, el único modo de transmitirlas era por la voz, esta técnica de la palabra lirica era muy utilizada en España para transmitir entre cantos  las noticias transcendentes de la época
Poesía española en el siglo XVI
La poesía española de los Siglos de Oro presenta problemas que se hayan aún sin resolver. 
 De entrada, seguimos careciendo de ediciones fiables de los poetas más representativos.
 En segundo lugar, la clasificación de autores por grupos y escuelas depende todavía del punto de vista de los estudiosos, que no siempre se ponen de acuerdo. Ni siquiera los escritores que dividen su producción literaria entre los siglos XVI y XVII han quedado perfectamente ubicados. Existen autores como Cervantes o Vicente Espinel que se incluyen indistintamente en un siglo o en otro.  Por eso, el criterio que hemos seguido ha sido el de ofrecer un panorama sencillo de esta época. Respetamos la división entre siglo XVI –Renacimiento- y siglo XVII –Barroco-. Dentro de cada bloque, procuramos simplificar la lista de autores, de manera que no queden nombres desligados, formando grupos casi unipersonales. 
Épica renacentista Española
En el Renacimiento, la épica deja de tener un carácter popular y se convierte en un género culto de autor conocido. Los poetas épicos renacentistas toman como modelo la épica clásica, especialmente la "Eneida" de Virgilio.  La épica culta renacentista la forman una serie de poemas, más o menos extensos, que dedican sus versos a relatar las hazañas, verdaderas o legendarias, de héroes famosos de distintas épocas.
  Se forma a partir de una serie de obras: de los clásicos grecolatinos se leerá, entre otros, a Homero, en versiones adaptadas y muy lejanas al original; a Lucano y, sobre todos, a Virgilio, cuya Eneida traducirá en 1555 Gregorio Hernández de Velasco en octavas reales, estrofa en que se desarrollará la épica de este momento.

Renacimiento literario en Francia
El resto del continente no se mostró insensible a las novedades provenientes de Italia. Aunque ya en el siglo XV pueden apreciarse rasgos anticipatorios, sólo en el XVI cabe hablar de un Renacimiento europeo, especialmente brillante en los países románicos.
El primer texto literario conocido en lengua francesa es la Secuencia de Santa Eulalia, escrita probablemente entre 881 y 882. Se trata de una adaptación en 29 versos de un poema latino de carácter religioso y moralizante. Le siguieron otros como la Vie de Saint Léger y Vida de San Alejo. Los primeros grandes textos de la literatura francesa datan de mediados de la Edad Media, hacia el siglo XI, en una época de gran desarrollo de la agricultura y de expansión demográfica tras largos periodos de invasiones y epidemias.
En Francia destacan tres grandes figuras, François Rabelais (1494-1553), médico y gran intelectual experto en griego, es el autor de Gargantúa y Pantagruel, novela cómica y miscelánea en la que, al hilo de las fabulosas andanzas de los dos gigantes protagonistas, se satiriza la sociedad de la época con desbordada creatividad lingüística y narrativa, Pierre de Ronsard (1524-1585), prolífico poeta de inspiración petrarquista, reflejó en sus Sonetos para Helena un amor tardío. Otros poetas destacados son Joachim du Bellay (1522-1560) y Theodore d¿Aubigné (1552-1630), autor de Las trágicas, epopeya sobre la guerra religiosa, Michel de Montaigne (1533-1592) creó un nuevo género con sus Ensayos, reflexiones desde una óptica personal sobre todo tipo de temas, en Portugal también hallamos poetas petrarquistas, como Francisco Sá de Miranda (1481-1558) y, sobre todo, al mayor poeta portugués, Luis de Camoens (1524-1580), autor de Os Lusiadas, epopeya culta y patriótica de casi nueve mil versos sobre las expediciones de Vasco de Gama, el Renacimiento alemán se tiñe de tono religioso, pues el gran reformador Martin Lutero (1483-1546),muy poco humanista en realidad, crea el alemán literario y culto para poder difundir sus ideas
Renacimiento literario ingles
Este periodo se extiende desde aproximadamente el 450 hasta 1066, el año de la conquista normada de Inglaterra. Las tribus germánicas de Europa que invadieron Inglaterra en el siglo V, después de la derrota romana, trajeron con ellas el ingles antiguo o la lengua anglosajona, que constituye la base del ingles moderno, también aportaron una tradición poética especifica cuyas características formales pervivieron asombrosamente hasta su derrota por parte de los invasores franco normados seis siglos mas tarde
William Shakespeare cuando hablamos del Renacimiento Inglés pues es la máxima figura de la época, como lo fueron por ejemplo Leonardo o Miguel Ángel en Florencia y Roma, quien no ha escuchado la dramática historia de Romeo o Julieta, o sus sin números de trabajos realizados por este gran escritor y poeta. Pero sin dudas que los máximos responsables del llamado Renacimiento Inglés fueron Isabel I y Jaume I, sobre todo en literatura aunque en realidad en toda la época, y por ello es que encontramos dos etapas bien definidas en el mismo, la etapa Isabelina y la jacobina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario